hola visitantes del mundo entero los creadores de esta pagina les damos la bienvenida. ya que estamos en un proseso de creacion les pedimos disculpas por algunos inconvenientes.
I. RESEÑA HISTORICA
El municipio de WIWILI JINOTEGA fue elevado a categoría de municipio de
acuerdo con la Ley de División Política Administrativa, emitida por la Asamblea
Nacional en el año 1989.
La formación del pueblo de WIWILI JINOTEGA data de los años anteriores a
1930. Los fundadores fueron los señores: Don Francisco Merlo, Arnulfo
Noguera, José González y Alberto Ramírez.
En los años treinta se dio el auge de hule (caucho), fueron manejadas por
compañías extranjeras que contrataban mano de obra temporal;
posteriormente los trabajadores fueron contratados de forma permanente hasta
que formaron comunidades, lo mismo ocurrió con los trabajadores de las minas
y la explotación forestal.
Antes de constituirse en cabeza del municipio, el Alcalde de Jinotega en 1960
con la llegada del primer Juez Local Don Adán Camacho, acordaron el trazado
actual de las calles de su planta urbana.WIWILI es una palabra de origen misquita que significa: "Zompopo de Agua".
Proviene del derivado de Wiwi- zompopo y Li- agua.
En la parte norte del Municipio la población es de origen Misquito, en la parte
central y sur los habitantes son de origen mestizos.
1.1 Tradición y Cultura
La población del municipio de WIWILI JINOTEGA, celebra con devoción a la
virgen de María, el día 5 de Diciembre de cada año. La iglesia católica fue
construida en honor a la virgen, años mas tarde de la llegada de los pobladores
debido a la devoción católica de sus vecinos y los señores Don Santos
Zeledón, Dionisio Landero, Aratón Duarte, Mauricio Tinoco, Sacarías Torres,
Cástulo Romero y el Párroco Carlos Enrique Solórzano López, se hizo posible
la construcción del actual templo parroquial. Anteriormente se encontraba una
capilla construida de ladrillo de cuarterón dedicada a la patrona del lugar, La
Virgen Concepción de María.
También se celebra en la región el día de la Hispanidad haciendo realce al
mestizaje que se produjo después de la conquista por la corona Española,
dicha festividad empieza a través de la educación en La Escuela que lleva el
nombre de uno de los caciques mas representativos de la historia de Nicaragua
Diríangen y quien luchó en contra de los españoles.
II. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
El municipio de WIWILI JINOTEGA cuenta con barrios en el casco urbano y
con comarcas en el sector rural.
Comunidades Urbanas
Concepción Dávila, Sector 1, Sector 2, Sector 3, Los Ángeles, El Progreso,
Cinco Estrellas, Bello Horizonte, El Cacao Abajo, Ciudadela Emmanuel, La
Joba 1, La Joba 2.
Comunidades Rurales
La llorona, El Venado, El Subterráneo, Cruz Laguna, Bocas del Corozal, La
Joba, La Naranja, El Corozal, El Barro, La Marañosa, Cuatro Esquinas,
Maleconcito, El Jicote, Aguas Amarillas, El Cacao, La Bodega, Agua Fría,
Kitriz, La Ceiba, El Carmen, La Bujona, Luis Irías, Las Pozas, Valle Los
Terceros, La Central, Plan de Grama, Laguna Verde, Cacao Arriba, San Andrés
de Bocay, Tuburus, Walakitán, Daniel Teller, Wamblan, Eugenio Cano
Rodríguez, El Desengaño, El Triunfo, Carmen Sánchez, Flor de Cañas, Los
Milagros, Caño de La Cruz, Pata Blanca, Las Cañas, Arriba, Boca de Las
Cañas No. 2, El Diamante, La Esperanza, Las Mercedes, Kilambé, La
Quebrada, Las Pozas No. 2, Las Pozas, Fermín Cárdenas Oliva, La Esperanza
del Kilambé.
Las comarcas mas importantes son:WIWILI, El Subterráneo, El Carmen, Wamblán, San Andrés de Bocay, Plan de
Grama, El Malecón.
III. POBLACIÓN
La población del municipio es de : 49,886 habitantes. (Censo del MINSA,
2000).
· Población Urbana : 3,542 Habitantes (16%)
· Población Rural : 46,344 Habitantes (84%)
La tasa anual de crecimiento del municipio de WIWILI JINOTEGA en el último
periodo intercensal (1,999 - 2,000) es de 3.28%